martes, 22 de mayo de 2007

China y su vinculo con Salta - La Linda -


El país oriental recibió en el primer cuatrimestre de 2007 alrededor de 5.500 toneladas de minerales de esta provincia norteña, por un valor cercano a los 5.500.000 dólares, mientras que en el mismo período de 2006 recibió 1.500 toneladas por 2.600.000 de dólares aproximadamente.
MineralesSalta exportó a Brasil durante los primeros cuatro meses del año un total de 31.700 toneladas de minerales, por un valor cercano a los siete millones de dólares. Los datos del análisis develan que la diferencia en valor con China se debe a que este último compra gran cantidad de cloruro de litio, un producto de mayor valor en el mercado. Los productos minerales que actualmente se venden a China son el ácido bórico, el cloruro de litio, la colemanita y el octoborato de sodio. El primero es un producto que se obtiene procesando ulexita - mineral de boratos- y ácido sulfúrico, y tiene aplicaciones en la industria química, farmacéutica y metalúrgica. El segundo elemento es un producto de litio con el que se obtiene litio metálico utilizado para baterías de celulares, acumuladores eléctricos para automóviles y en la industria farmacéutica. En tanto, la colemanita es un mineral de boro que se utiliza para la fabricación de cerámica, fibra de vidrio, para la elaboración de fertilizantes y como fundente. China obtuvo un crecimiento económico constante en las dos últimas décadas de 9% anual, y en los últimos años se convirtió en el mayor comprador mundial de materias primas, en especial de hierro, cemento, acero, petróleo y otros minerales metalíferos y no metalíferos.

lunes, 7 de mayo de 2007

China y su poderío Armamentístico


El pasado 11 de enero, China voló en pedazos mediante un misil balístico un viejo satélite meteorológico situado en órbita a unos 850 kilómetros de la Tierra. Desde hace más de 20 años, nadie había efectuado una prueba de este tipo, por lo que el Gobierno estadounidense se vio sorprendido por el disparo, que de manera indirecta suponía una amenaza para las decenas de satélites de uso civil y militar que Washington tiene en el espacio. Qué persigue Pekín con el ensayo? ¿Estaba lanzando una señal? ¿Es una prueba más del papel ascendente de China en la comunidad internacional? ¿Cómo reaccionará EE UU?

Autor: José Reinoso

MIRA, MIRA, MIRA, VOS!


Según declaró Kaspersky, líder de la empresa especialista en seguridad informática, allí se produce entre el 50 y el 70 por ciento del malware mundial.

Manufacturas no es lo único que se importa desde China. Señores, a tener cuidado con el gigante asiático: según Kaspersky, entre el 50 y el 70 por ciento del malware en circulación se produce por esos pagos.En el medio de la conferencia sobre seguridad, InfoSecurity, realizada la semana pasada en Londres, el líder de la compañía rusa explicó que desde allí se producen los troyanos que pueden servir de base para otro tipo de ataques. Pero tampoco como para echarle todo la culpa al gigante asiático: si bien allá se realiza más de la mitad, América Latina no es la excepción. Brasil, por ejemplo, es el mayor productor de malware en nuestro continente y, según el magnate, nuestro querido vecino representa una de las mayores amenazas mundiales en esta temática.“El volumen de código maligno va en aumento, pero no ocurre lo mismo con los arrestos de estos delincuentes", se enojó Kaspersky, quien pidió más legislación para el tema. Ah, y se animó a rogar por una Interpol de la web. ¿Se podrá hacer un gobierno de la web que trascienda las fronteras? Difícil, parece.En principio, tendremos que tener cuidado. Y seguir probando con la comida china que hasta ahora nos trajo plenas satisfacciones y no malware.